Ivan Castelló, Rodolfo Chisleanchi y Daniel Bernabé en el bar Costello Río. |
Yo por mi parte he hablado sobre qué es esto de intentar dedicarse a escribir cuando llegar a fin de mes se hace prácticamente imposible. Había pensado en redactar aquí el contenido de mi intervención, pero mejor voy a dejar las notas que tomé en bruto, según fueron surgiendo. Y que cada posible lector las interprete como quiera.
- ¿Cómo llegamos hasta aquí? De la vida convencional a la vida underground. Abandonando la estabilidad hacia el mundo del libro.
- ¿Qué es ser escritor?¿Importa el formato en el que escribas?¿Importa lo que vendes?¿De dónde viene el éxito y el reconocimiento?
- ¿Cómo se vive de escribir? Literatura desde la working class.
- La crisis como algo más que una cuestión económica: fin de modelo y régimen.
- Crisis cultural manifestada en un agotamiento de modelos y técnicas.
- Hegemonía / Superestructura: ¿Qué puede aportar el escritor?
- ¿De que escritores hablamos? ¿Sabe Javier Marías el significado de un despido?
- ¿Cómo se narra la crisis? ¿Quién la cuenta?
- Concepto romántico de la literatura alejada de lo económico. Los escritores también comemos.
- ¿Pagar por leer? Internet y el mundo de las colaboraciones no remuneradas.
- La literatura no se puede cambiar en abstracto. Sus formas y fondos están inherentemente unidos al sistema económico.
- Separación artificial de vida/arte/política
- La falsa idea del escritor como genio.
- ¿Cuánto vale el conocimiento cultural en esta sociedad?¿Vale de algo saber quién es Arthur Cravan?
- La insoportable y tediosa cuestión de la auto-promoción.
- No importa lo que escribas; importa que te vean. Calidad literaria y fama literaria.
- Hay que ser sublimes sin interrupción o al final sólo nos queda lo que nosotros contemos.
- Hay que ir elegante hasta para comprar el pan. Jarvis Cocker: un ejemplo de como hacer poesía desde lo cotidiano.